A la hora de estudiar danza clásica, lo primero que tendremos que conocer son algunas nociones básicas sobre la historia de la danza en general. Probablemente, nuestro aprendizaje empezará en Italia (que es el considerado como el punto de origen del ballet) y poco a poco nos iremos extendiendo a Francia, así como a otros países como Rusia o los Estados Unidos. Sin embargo, la danza en España tardó bastante tiempo en aparecer en la historia, aunque, en el momento en el que lo hizo, las innovaciones que trajo fueron capaz de revolucionar todo lo que ya conocíamos en este campo hasta entonces.
En el estudio de la historia de la danza, nos encontraremos con el ballet nacional de España. Una compañía de danza que data en 1978 y que ha sido un punto de referencia para toda una serie de artistas, bailarines y coreógrafos considerados como los mejores de todos los tiempos. Vamos a profundizar en la historia del ballet nacional de España, para que puedas saber porque se le considera tan importante.
Resumen de Contenido
- 1 ¿Qué es el ballet nacional de España?
- 2 Esta compañia ha recibido muchos premios, entre los que destacamos:
- 3 Directores del Ballet Nacional a lo largo de la Historia
- 3.1 Directores del BNE desde su fundación hasta a nuestros días
- 3.2 Antonio Esteve Ródenas, «Antonio Gades» (1978-1980)
- 3.3 Antonio Ruiz Soler, «Antonio el Bailarín» (1980-1983)
- 3.4 María Dolores Gómez de Ávila, «María de Ávila» (1983-1986)
- 3.5 José Antonio Ruiz de la Cruz, «José Antonio» (1986-1992)
- 3.6 Aurora Pons (1993-1997)
- 3.7 Nana Lorca (1993-1997)
- 3.8 Victoria Eugenia (1993-1997)
- 3.9 Aída Gómez (1998-2001)
- 3.10 Elvira Andrés (2001-2004)
- 4 Antonio Najarro (Desde el 1 de septiembre de 2011 hasta estos momentos)
- 5 Ballet nacional de España en la actualidad
- 6 Compañías de ballet nacionales a lo largo del mundo
¿Qué es el ballet nacional de España?
Como ya hemos comentado, esta entidad sería fundada en el año 1978 y es de titularidad pública; está relacionada al mismo tiempo con el INAEM (es decir, con el “Instituto Nacional de las Artes escénicas y de la Música). El principal objetivo del ballet nacional de España clásico es dar a conocer, preservar y extender el patrimonio coreográfico del país, como seña de identidad a nivel nacional e internacional, centrándose en resaltar sus tradiciones, así como su pluralidad estilística.
Además, el ballet nacional español (también conocido por las siglas de BNE), emplea melodías de compositores españoles para el ballet, sobre todo aquellas que realizaron en su momento aquellos pertenecientes a la primera mitad del siglo XX, como puede ser Halter, Albéniz, Falla, así como toda una gran cantidad de profesionales especializados en la materia. Si queremos visitar el lugar y conocer un poco más su archivo, puedes presentarte en la dirección “Paseo de la Chopera nº 4” en Madrid (para que lo tengas más fácil, está al lado del “Palacio de Cristal del Parque de la Arganzuela”).
Cómo curiosidad antes de profundizar en su historia, se está estudiando el proyecto para darle a la institución un “Teatro de danza” con la particularidad de que tenga una sede permanente y estable para poder dar cabida a sus innumerables producciones. En estos momentos, se realiza esta función en el “Teatro de la Zarzuela” (ballet nacional de España teatro Zarzuela) en Madrid, en donde los bailarines de ballet tienen que desplazarse para desplegar sus artes.
Un poco de historia del Ballet nacional de España
Desde hace mucho tiempo, en la fundación de la entidad ya se tenía la idea de crear una compañía de danza Española. De hecho, la idea empezaría a cobrar fuerza a lo largo del siglo XIX, llegando a su máximo esplendor en el siglo XX (momento clave para la historia del ballet, ya que sería en estos momentos cuando el género evolucionaria en cuanto a estilo, técnica y resultados). Si hay un espectáculo que hay que considerar como precursor en la historia de la compañía de la entidad fue “El sombrero de Tres Picos”; esta obra se estrenaría en el año 1919 en el “Teatro Alhambra de Londres” y estuvo interpretado por la compañía de “Ballets Russes” (Diaghilev).
Este ballet ha sido todo un punto de referencia para bailarines y bailarinas de ballet por la combinación de elementos entre un estilo de ballet clásico y de ballet español. Digamos que estableció un camino que en el futuro seguirían algunas coreografías muy populares como “Bodas de Sangre” (1979 de Gades), entre muchas otras. Un buen ejemplo de la influencia de la obra lo tenemos en Antonio Ruiz Soler (también conocido como Antonio el bailarín); a través de la misma crearía una nueva coreografía en el año 1958 sobre la danza española. En el año 1981 se volvería a retomar ya como director del entonces Ballet Nacional de España.
En el momento en el que entramos en el siglo XX nos encontramos con una completa proliferación de escuelas de ballet a lo largo del mundo y de este periodo aparecen bailarines de ballet españoles tan importantes como Pilar López, Vicente Escudero, Rafael Aguilar, Los pericet los cuales ha actuado en los mejores teatros del mundo.
Tal era la importancia del ballet como acontecimiento cultural a lo largo del mundo que en el momento en el que Adolfo Suárez asumiría el poder en la política, una de las primeras decisiones que tomaría sería, precisamente, fundar el Ballet Nacional Español. La compañía fue fundada como representación de España en este tipo de arte en el extranjero. Se apostó por Antonio Gades como el primer director (1978).
Un año después de su fundación (concretamente el 11 de junio de 1979) se presentaría el primer debut en un doble programa que estaba compuesto principalmente por las piezas que detallamos a continuación.
- Escenas Vascas de Mariemma.
- Flamenco de Antonio Gades, El Güito y Paco Fernández.
- Bodas de Sangre de Antonio Gades.
- Concierto de Aranjuez de Pilar López.
- Rango de Rafael Aguilar.
- Fantasía Galaica (Antonio Ruiz Soler).
Si analizamos con detalle la historia de la entidad, nos daremos cuenta de que a lo largo de la misma ha contado con toda una gran cantidad de directores, pero la evolución de la misma siempre ha sido positiva, también han pasado por allí muchos coreógrafos invitados, ya que esto servía al mismo tiempo como promoción para el artista, como para la propia entidad. Entre algunos de los más populares, destacamos: Alberto Lorca, Antonio Gades, José Granero, Victoria Eugenia “Betty”, Guillermina Martínez “Mariemma”, Antonio Canales, Antonio Ruiz Soler, Pilar López Júlvez, Rafael Aguilar, Manuela Vargas, Blanca del Rey, Israel Galván, José Antonio Ruiz, entre muchos otros.
En el año 2011, Antonio Najarro sería en el nuevo director, convirtiéndose en el máximo exponente en este tipo de danza a lo largo de España, con el objetivo de impulsar al máximo la entidad, ha estado apoyando algunas iniciativas que relacionan la danza con, por ejemplo, la moda (con los desfiles programados en el vestuario escénico de “Siente el Vestuario 2015 y 2015), desfiles de bailarinas, fotografía, artes plásticas, etc. También debes saber que el Ballet Nacional de España también ha creado su particular círculo de amigos para no solo impulsar el conocimiento de este arte dentro de nuestro país, sino también a nivel internacional.
En el 2016 se firmaría un tratado entre el BNE y la Marca España para impulsar el patrimonio artístico y cultural de la danza del país, consiguiendo incrementar todavía más su alcance y lograr que cada vez más personas lo puedan llegar a conocer.
Esta compañia ha recibido muchos premios, entre los que destacamos:
- Premio a la Crítica al mejor espectáculo Extranjero (en el año 1988) en New York en el teatro Metropolitan
- Premio de la Crítica Japonesa (1991)
- Premio de la Critica al mejor espectáculo (1994) en el teatro bellas artes de México
- Premio del Diario ‘El país’ (en el año 1999).
- Premios de la Crítica y del Público (en el 2002) a la coreografía de Fuenteovejuna en Jerez
- El Premio Extraordinario a las Artes escénicas otorgado en el 2010 por el “Festival Internacional del Cante de las Miras” por haber extendido y preservado el arte del flamenco.
- Premio de Teatro de Rojas al Mejor espectáculo de danza en los años 2008, en el 2010 y en el 2012. (Toledo)
- Premio FEAPS 2014 (Otorgado por la “Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad intelectual) por colaborar con la causa.
Relación de los directores de BNE y fechas
- El primer director fue Antonio Gades quien estuvo desde el año 1878 (desde su origen) hasta 1980, siendo relevado por Antonio Ruiz Soler desde 1980-1983.
- María de Ávila llegaría en el 1983 y estaría como directora hasta el 1986. Ese año sería reemplazada por José Antonio quien estaría hasta el año 1992.
- Aurora Pons, Nana Lorca y Victoria Eugenia dirigirían la BNE desde el año 1993 hasta el 1997 (con un tipo de dirección tripartita).
- Aída Gómez lo dirigiría desde el 1998 hasta el 2001 y Elvira Andrés desde el 2001 hasta el 2004.
- Finalmente José Antonio de la cruz estaría hasta el 2011 y a partir de ahí, sigue estando Antonio Najarro.
Directores del Ballet Nacional a lo largo de la Historia
El ballet nacional de España es todo un referente para el país especializado en la difusión del arte del ballet, con toda una serie de premios y galardones a sus espaldas, así como bailarines y coreógrafos profesionales que han salido por sus puertas. Una particularidad del Ballet Nacional de España (a partir de ahora BNE) es que ha tenido toda una serie de directores a lo largo de su historia. Sin embargo, la evolución siempre ha sido positiva y es que cada uno de estos ha puesto su pequeño granito de arena para que todo funcione como cabría esperar aportando a la cultura de estos espectaculos. Vamos a hacer un breve repaso a la biografía de estos directores, así como a algunas de las aportaciones que han hecho al BNE.
Directores del BNE desde su fundación hasta a nuestros días
Antonio Esteve Ródenas, «Antonio Gades» (1978-1980)
- Antonio Gades, de origen humilde, nació en Elda, empezando a trabajar en un estudio de fotografía en el año 1947. Gades reconoce que de ahí le vino la inspiración para convertirse en bailarín y es que las fotografías de los artistas de ballet adornaban las paredes del estudio.
- Por ello, ya en el año 1949 se decide a inscribirse en una academia de baile. Allí conocerá a “Pilar López Júlvez” quien le sugirió utilizar como nombre artístico “Antonio Gades”, como una especie de homenaje a las bailarinas gaditanas. Entraría a formar parte de la compañía en el año 1951 y estuvo viajando y bailando durante los primeros 12 años.
- Después de una larga carrera llena de éxito, en el año 1978 es nombrado director del BNE. Sin embargo, tan solo estuvo 2 años en el puesto.
Antonio Ruiz Soler, «Antonio el Bailarín» (1980-1983)
- Con tan solo 6 años de edad, empezaría en la reconocida academia del maestro Realito, quien no tardó mucho en darse cuenta de sus habilidades inusuales. En tan solo un año empezaría a bailar con Rosario, su pareja de baile. Después del éxito de la pareja en España, a partir del año 1937 dieron el salto a América, volviendo a España en 1949.
- Debido a su brillante carrera, sería nombrado como director artístico del BNE en el año 1980. Sin embargo, por una serie de razones muy polémicas, tuvo que dejar el cargo en el año 1983.
María Dolores Gómez de Ávila, «María de Ávila» (1983-1986)
- María Dolores empezó a bailar con 10 años en el “Gran Teatro del Liceo de Barcelona”. A lo largo de su historia ha tenido muchos importantes éxitos: por ejemplo, en el año 1954 abrió una escuela de danza clásica en Zaragoza y ya en el 1983, con un completo currículum a sus espaldas, sería nombrada directora del BNE.
- Estuvo en el cargo hasta el año 1986, momento en el que deja la dirección para dedicarse en cuerpo y alma a su escuela de Zaragoza y es que nunca la había podido olvidar. Desgraciadamente terminaría falleciendo en el año 2014.
José Antonio Ruiz de la Cruz, «José Antonio» (1986-1992)
- Los padres de José Antonio eran muy aficionados a la música y de ahí empezó su devoción por el arte. A la edad de 4 años empezaría a estudiar danza en Brasil, consiguiendo los primeros éxitos de su trabajo a los 8 años, ya en Buenos Aires, Argentina.
- Volvería a España a los 13 años empezando a estudiar en el “Ballet Español de María Rosa”, para tan solo un año después ingresar en la “Compañía de Antonio Ruiz Soler”.
- En el año 1985 entraría al BNE como bailarín y como codirector artístico, volviendo nuevamente en el año 1985 y finalmente en el 1992, cuando sería nombrado director de la entidad. En el 1997 dejará el puesto para dirigir la “Compañía Andaluza de Danza”, aunque más adelante, en el 2004, vuelve a ocupar el puesto de la BNE, en el que estuvo hasta el 2011.
- Si echamos un vistazo a su trayectoria, nos daremos cuenta de que ha conseguido recopilar muchos éxitos, tanto en España como a lo largo de todo el mundo.
Aurora Pons (1993-1997)
- Toda una celebridad en la danza de España. Empezaría a formarse en el “Instituto del Teatro” poniendo todo su empeño en ello, hasta tal punto que recibió el premio Antonia Mercé. Ya con 14 años empezaría en el “Teatro del Liceo”.
- Después de esta etapa en su trayectoria laboral, finalmente entraría a formar parte de la compañía de “Antonio Ruiz el bailarín”.
- En el año 1993, Aurora Pons se encargaría de la dirección tripartita del BNE junto con Victoria Eugenia y Nana Lorca. Una vez que dejó el puesto en el año 1997, siguió trabajando en el “Conservatorio Profesional de Danza Clásica” como profesora.
Nana Lorca (1993-1997)
- Se formó junto con celebridades de élite (como Mariemma y Alberto Lorca). Empezó a bailar en el año 1956 y más adelante entró en la “Compañía Folías de España”, lo que le permitió actuar a lo largo de todo el mundo.
- Entraría en el “Ballet Español de José Greco” en el año 1962, en donde llevó a cabo tareas de creación, de bailarina y de artista de renombre. Finalmente codirigiría el BNE entre los años 1993 y 1997.
Victoria Eugenia (1993-1997)
- Más conocida por el nombre artístico “Betty” nacida en Madrid. Estamos hablando de una bailarina profesional que ha cosechado una larga trayectoria profesional, siendo también coreógrafa y maestra durante más de 50 años.
- Se formó en la “Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid”. Allí se graduaría con méritos y es que se hizo con el premio extraordinario de fin de carrera (1948). Más adelante, en el año 1953, debutaría como intérprete en el “Ballet de Antonio”. Alberto Lorca le animó a atreverse con las coreografías, por lo que creó algunas piezas muy célebres que todavía son estudiadas en las escuelas de ballet.
- Dirigió el BNE con las 2 artistas ya citadas en el año 2014 y recibiría la “Medalla de Oro” al “Mérito en Bellas Artes”.
Aída Gómez (1998-2001)
- Aída Gómez está considerada también como una de las bailarinas y coreógrafas más importantes de la historia de la danza española. Ingresaría en el BNE de la mano de Antonio el Bailarín (1982) con la particularidad de que prácticamente interpretaría a la protagonista en la mayoría de las obras en las que participaba.
- Debido a su gran currículum, su nombre sería el escogido para encargarse de la dirección del BNE entre los años 1998 y 2001, con la particularidad de ser la directora más joven que había tenido la compañía hasta la fecha.
- El pasado 2015 fue nombrada también directora del reconocido “Festival Internacional Madrid en Danza”.
Elvira Andrés (2001-2004)
- Elvira Andrés empezaría a bailar desde su adolescencia y con tan solo 20 años formaría parte del BNE que acababa de crearse. Cofundaría el Ballet Español de Madrid y estuvo en la compañía hasta que finalmente esta sería disuelta.
- “Andrés” sería el siguiente nombre que sonaría para sustituir a Aída Gómez y este puesto lo mantendría hasta el año 2004. Si analizamos su trayectoria, nos daremos cuenta de que ha estado claramente influida por Antonio Gades y es que colaboró con él en el montaje de algunas de sus obras, como “Bodas de Sangre” o “Fuenteovejuna”.
Antonio Najarro (Desde el 1 de septiembre de 2011 hasta estos momentos)
- Un bailarín que se inició en este mundo a la edad de 15 años, con la particularidad de que ha sido formado por una larga serie de maestros de danza en muchos estilos (cómo en ballet clásico, danza contemporánea, flamenco, etc). Fue nombrado por el “Ministerio de cultura” en el año 2011.
- Fundaría la Compañía que lleva su nombre en el año 2002 y en el año 2011 se convertiría en el todavía director de la BNE (en la actualidad es el que más tiempo ha estado en este cargo).
Ballet nacional de España en la actualidad
- “El ballet es un arte”; esta es una afirmación que nadie discute y aunque si bien es cierto que gran parte del mérito es de los bailarines y de la ardua labor que realizan, el papel que desempeñan las entidades que se encargan de la difusión del mismo, como el ballet nacional de España clásico es imprescindible.
- El ballet nacional España (BNE) tiene por objetivo que todo el mundo pueda estar informado sobre las últimas novedades en el ámbito del ballet, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Se considera todo un referente en España, siendo considerada como la mejor entidad de danza del país.
- A lo largo de su historia, en la dirección hemos podido ver pasar a toda una serie de bailarines bien preparados que han realizado su pequeña aportación para que pudiera seguir creciendo y llegar hasta este momento. Ahora el ballet nacional de España tiene a Antonio que lleva en el cargo desde el año 2011; antes de su llegada.
- La persona que preside el (BNE) que ocupaba el cargo del ballet nacional español no solía durar más de unos 3 o 4 años como máximo. Sin embargo, Antonio Najarro ya lleva más de 6 años, caracterizándose por no solo haber hecho lo imposible para extender el ballet español, sino también por haberlo integrado con otros eventos como desfiles o partes plásticas, entre otras muchas modalidades.
Noticias y actuaciones temporada 2017-2018
- El pasado mes de julio, entre los días 21-23 y 25-30, en el BNE se realizó un especial homenaje a Antonio (“El Bailarín”). En este punto conviene hacer un inciso para recordar que el día 18 de junio se hizo también otro homenaje a Antonio Ruiz Soler que coincidía que el vigésimo aniversario de la muerte del artista, considerado como uno de los más grandes dentro de la danza clásica en nuestro país.
- Este homenaje en realidad es una sucesión de coreografías que ya estaban en el repertorio de la entidad (o por lo menos, la gran mayoría de las mismas). La idea es que gracias a ellas quedasen representados todos los estilos de la danza en España; estilos que caracterizan a nuestra cultura. De esta manera, pudimos ver algunas de las obras más importantes creadas por Antonio: “Zapateado de Sarasate”, “Eritaña”, “Fantasía Galaica”, “El Sombrero de Tres Picos” y “La Taberna del Toro”.
- El director del ballet nacional de España Teatro Zarzuela, Antonio Najarro, ha ampliado la información sobre el homenaje, asegurando que la función del mismo no es otra que conseguir afianzar las metas que tiene como director para poder lanzar nuevas creaciones de cara al futuro, pero siempre contar con las reposiciones de la danza española.
- El ballet nacional que España realiza en esta entidad es fruto del resultado de una larga investigación para conseguir el resultado tan característico que presenta.
- La obra de Eritaña nos llama poderosamente la atención porque es la primera vez que se ha realizado por los bailarines y bailarinas de ballet reproduciendo la escenografía original desde el momento en el que se estrenó, así como su vestuario. La otra obra que sigue la misma línea es la “Taberna del Toro”. Los diseños que ha elaborado José Caballero están basados en fotografías que se tomaron en la época, por lo que la coreografía del ballet ha sido trabajado con mucho cuidado, prestando atención hasta al más mínimo detalle.
- Este ballet de España ya ha tenido una gran aceptación en lugares dispares de a lo largo de toda España, como Valencia, Albacete, Móstoles o Granada, y lo cierto es que ahora ha tenido un gran éxito en los “Teatros del Canal”.
- Najarra ha declarado, tras haber sido consciente del éxito que estaban teniendo las giras de ensayo, que está muy contento con el resultado porque el público realmente ha sido capaz de entender el mensaje que se estaba transmitiendo y que, debido a ello, es normal que la respuesta haya sido tan positiva.
- El elenco del BNE también se caracteriza por realizar funciones pedagógicas, por lo que la obra de “El Sombrero de Tres Picos” se orientó para cualquier tipo de edad y lo mejor de todo, se ajustó el precio para adaptarse al bolsillo de cualquier tipo de usuario.
- A lo largo de sus declaraciones, a Antonio Najarra se le ha preguntado si tiene algún tipo de ensayo en mente que siga la misma línea que este; es decir, el objetivo de homenajear a un bailarín o bailarina de nuestro pasado. Según nos ha dicho, la idea es hacer un homenaje de Mariemma en el momento en el que se conmemore su 100 aniversario. Los bailarines de ballet ya están preparando un espectáculo que estará basado en su obra del teatro de la Zarzuela de Madrid (Electra).
- Esta nueva creación está pensada para su estreno de cara al próximo invierno, en concreto para el mes de noviembre. Aunque todavía no sabemos mucho sobre la misma, si que nos ha quedado claro que está claramente inspirada en Electra de Eurípides y que la coreografía va a llevarse a cabo de la mano de dos profesionales en su campo, Olga Pericet y Antonio Ruz.
- Cada nueva obra que se produce en el Ballet Nacional de España supone un nuevo reto para los bailarines de ballet, por lo que lleva mucho tiempo de ensayo y de producción. Sin embargo, es precisamente este tipo de reto lo que hace que puedan crecer, lo que les ayuda a evolucionar a nivel profesional, al mismo tiempo que enriquecen sus conocimientos.
- Si eres un amante del ballet, te recomendamos que no te pierdas la actualidad del BNE y todo lo que tiene preparado para el futuro.
Compañías de ballet nacionales a lo largo del mundo
Ballet Nacional de China
- Este ballet chino (conocido por las siglas de “National Ballet por China” , NBC o “Central Ballet Troupe”), está en Pekín y tiene una larga trayectoria a sus espaldas y es que fue fundado nada menos que en el año 1959.
- Tiene la particularidad de que es la única compañía de ballet que hay en el país y se caracteriza por haberse atrevido con todo tipo de ballets chinos, modernos o clásicos, occidentales, etc.
- Entre algunos de los títulos más importantes de su repertorio, nos encontramos con “La Linterna Roja”, “La Roja indiferencia de las mujeres”, “Emboscada de 10 lados” o “El Sacrificio de Año nuevo”.
Ballet de La Ópera de París
- Por su parte, este ballet francés tiene unos orígenes muy interesantes y es que estos se pueden perseguir hasta el año 1661, momento en el que se fundó la “Académie Royale de la Danse” (es decir, la Academia Real de Danza), así como la “Escuela de Danza de la Ópera” (en el año 1713). Los primeros artistas que participaron en él asentarían las bases del ballet clásico.
- Existen hasta 5 rangos de bailarines en este ballet nacional: étoiles, premiers danseurs y sujets son las clasificaciones principales.
Ballet nacional Cuba
- La compañía se funda en el año 1948, recibiendo primeramente el nombre de “Ballet Alicia Alonso”. Con tan solo un año de vida se empezaron a hacer giras a lo largo de toda Latinoamérica con mucho éxito.
- El repertorio de esta entidad es bastante amplio y en él nos encontramos con los mejores ballets y coreografías, no solo de Latinoamérica, si no de a lo largo de todo el mundo. Entre las más importantes tenemos: “El lago de los cisnes”, “Coppelia”, “Giselle” o “El Cascanueces”.
Ballet Folklórico de México
- El “Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández” (Ballet nacional de México) es un grupo de ballet que sería fundado en el año 1952. En sus orígenes tan solo contaba con 8 danzantes, sin embargo, ya en el año 1959 (cuando tuvieron la responsabilidad de representar a México con los Juegos Panamericanos de Chicago), contaban con 50 miembros.
- Actualmente tienen más de 60 coreografías (y la gran mayoría de ellas han sido creadas por Amalia Hernández), entre las que destacamos: “Los hijos del Sol”, “Fiesta Veracruzana”, “La Danza del Venado” o “Navidad en Jalisco”.
Ballet nacional de Colombia
- La compañía del Ballet Nacional de Colombia se caracteriza por haber recorrido el mundo por completo a lo largo de sus 50 años, consiguiendo llevar en auge el folclore colombiano. y es que desde el año 1960 ha conseguir extender el ballet a lo largo del interior y del exterior del país, contando con toda una serie de éxitos y triunfos a sus espaldas.
- Una de sus obras más características que a día de hoy se sigue representando, es “Un homenaje: una vida, un adiós.”
Ballet nacional de Holanda
El Ballet nacional de Holanda representa para el país una completa trayectoria con todo lo relacionado con el mundo del ballet; y es que, aunque si bien han pasado 80 años desde que empezaría a extenderse, no ha parado desde entonces, haciendo toda una serie de giras a nivel nacional e internacional. Entre sus cifras más destacadas descubrimos que han sido capaces de hacer hasta 140 ballets en tan solo 60 años y es increíble poder ver a esta entidad todavía en tan buena forma.
Ballet de San Petersburgo
El ballet de san Petersburgo es una entidad que sería fundada por Mariinsky y que también está consolidada como una de las mejores compañías de ballet de todos los tiempos. Como curiosidad, desde el 27 de junio hasta el 3 de agosto del 2017 están presentando “El Cascanueces” y lo podemos disfrutar con la actuación del célebre Andrey Batalov.
Ballet nacional de Perú
El ballet nacional de Perú sería fundado en el año 1967 y se considera el primer elenco de danza escénica del país. El principal objetivo de la entidad es poder difundir la danza del ballet en sus diferentes géneros y manifestaciones, para poder crear un tipo de producto final que se considera un híbrido entre ballet clásico y ballet actual con técnicas muy modernas. De esta manera, el elenco conseguirá incrementar su versatilidad, su calidad artística, al mismo tiempo que su profesionalidad.
Ballet nacional del Ecuador
- Para entender la historia del BNE (es decir, del ballet nacional del Ecuador), tenemos que retroceder al año 1980, cuando 6 jóvenes: Camila Schmidt, Rubén Guarderas, César Orbe, Rocío Silva, Jaime Orbe y Ramón Sulen se decidieron a crear el primer “Ballet Ecuatoriano con Cámara”. Sería en ese mismo año, el 26 de julio de 1980, cuando se presentaría oficialmente en el “Teatro Nacional”,
- A medida que fueron pasando los años, el nivel de profesionalidad fue avanzando, convirtiéndose en todo un referente a lo largo del país. De esta manera, en el año 2004 la entidad derivaría en la creación de la “Escuela Metropolitana de Danza”, donde a día de hoy podemos encontrar a más de 400 bailarines que quieren labrarse su futuro en este punto.
- En el mismo año se crearía también el BAM (Ballet Metropolitano) que se dedicaría a investigar, crear y difundir la danza popular mestiza.